La mémoire du franquisme dans le roman graphique
search
  • La mémoire du franquisme dans le roman graphique

La mémoire du franquisme dans le roman graphique

19,00 €
TTC

Eduardo Hernandez Cano

Avec la collaboration de Laurie-Anne Laget

Quantité

  Livraison en lettre suivie

France met. & monde : 3€ jusqu'à 25€, 6€ jusqu'à 50€, 9€ jusqu'à 100€, 12€ au-delà 100€ DOM-TOM : 8€

Traitant d'un des sujets 2020 et 2021 de l'agrégation externe d'Espagnol, cet ouvrage propose tout ce dont le candidat a besoin pour passer les épreuves.

Comme tous les Clefs-concours, l'ouvrage est structuré en trois parties :

- Repères : le contexte historique et littéraire

- Problématiques : comprendre les enjeux du programme

- Outils : pour retrouver rapidement une définition, une idée ou une référence

Fiche technique

Référence
460616
ISBN
9782350306162
Hauteur :
17,8 cm
Largeur :
12 cm
Nombre de pages :
500
Reliure :
broché
Langue :
espagnol
Format :
poche

Introducción

Memoria de la posguerra:

Franquismo, memoria histórica e historieta   15

Franquismo: historiografía y memoria histórica       18

La historieta de la memoria española como campo de investigación académico      22

Marco referencial:

Historieta, sociedad y memoria en españa desde 1975

La doble transición: hacia una historieta para adultos de la memoria política (1975-1979)

Estrategias para la definición de la historieta para adultos en la década de los setenta     34

El Cubri: la construcción de una historieta política experimental        40

Carlos Giménez en El Papus: memoria de la transición y la posguerra        53

La revista Butifarra!, punto de contacto entre la historieta política y la movilización popular           63

La memoria más allá de la historieta política y social: el comix underground 68

El inicio de una práctica a través de la memoria de las clases populares         72

Destellos de la memoria en un mercado de masas: la historieta para adultos durante los años ochenta

La colección Papel Vivo y la continuidad de la historieta adulta de los años setenta     77

Otros caminos para la historieta política e histórica: la colección “Imágenes de la historia” (Ikusager Ediciones) 80

Teselas de la memoria: los relatos cortos en las revistas de historieta para adultos 87

Los grandes relatos de la memoria en los años ochenta: Emili Piula, La guerra civil española y Siete vidas    101

Nuevas sensibilidades y nuevas estrategias narrativas para la recuperación de la memoria   115

Cambio de ciclo: del hundimiento del mercado a la refundación de la historieta de la memoria en la década de los noventa

Olvidar es borrar la memoria de las víctimas: Felipe Hernández Cava en los años noventa            120

Pasado distante, olvido presente: la necesidad política de una historieta de la memoria en los años noventa            130

Vivir sin pedir permiso: Un largo silencio y la memoria familiar de los derrotados    133

Estabilidad democrática y recuperación de memoria histórica: la historieta y la creciente conciencia de una necesidad        139

Una nueva legitimación cultural: la historieta social y de la memoria a comienzos del siglo xxi#

La memoria como territorio político: el regreso de Carlos Giménez            145

El hilo de la memoria: continuidad y cambio en la obra de Felipe Hernández Cava           153

Alfonso López: la metahistorieta como herramienta para la memoria           158

Ejercicios de memoria: dos antologías fundamentales, Nuestra Guerra Civil y Guernica variaciones Gernika (2006)         161

Variaciones sobre la memoria en la obra temprana de dos jóvenes autores: Paco Roca y Jorge García   168

La memoria como escenario: pasado y ficciones en los años 2000 175

El arte de volar o el triunfo social de la historieta de la memoria            180

De la historieta en tiempos de memoria histórica: un nuevo comienzo para una práctica historietística           185

Entre mercado y preocupación social: nuevos avatares de la historieta de la memoria desde 2010

Entre la metahistorieta y la memoria política: Alfonso López           189

La otra memoria: los recuerdos familiares de Montesol y Sento          193

La memoria familiar como memoria de clase: dos obras de Jaime Martín    197

Memoria de la posguerra dentro y fuera de España: la obra de Paco Roca  203

Antonio Altarriba y Kim o la memoria como palacio de relatos           210

La definitiva constitución de la memoria como género y como nicho de mercado en los años 2010    215

¿La historieta de la memoria en la encrucijada?        237

Problemáticas

Memoria, testimonio y denuncia en Paracuellos

Las vueltas del pasado: testimonio, autobiografía, relato y memoria colectiva en Paracuellos    245

La denuncia del franquismo y la experiencia del Auxilio Social: violencia y resistencia     252

Paracuellos, una temprana memoria histórica crítica            261

Los múltiples valores de la memoria en El Artefacto perverso

Madrid en gris y negro: posguerra, género y relato  273

¿Quién es Guzmán? Metahistorieta y psicología del personaje    280

Lo único que quiero es vivir: memoria y olvido en El artefacto perverso   285

Elegir el recuerdo: Cuerda de presas y la construcción de la continuidad en la memoria histórica

Voces: recordarse a sí mismo el propio pasado        297

Diálogos: hacer memoria del pasado de otras           302

Los surcos del azar: las dificultades de una memoria histórica transnacional

Ficción/ Historia: la construcción de Los surcos del azar    311

Las múltiples memorias de Los surcos del azar: de lo personal a lo político    318

Herramientas

Encuesta a los creadores

Respuestas de Carlos Giménez relativas a Paracuellos        332

Respuestas de Felipe Hernández Cava y Federico del Barrio relativas a El artefacto perverso    334

Respuestas de Jorge García y Fidel Martínez relativas a Cuerda de presas  340

Respuestas de Paco Roca relativas a Los surcos del azar    350

cronología (1939-2013)

Documentos

Documento 1 – Francisco Franco, “Discurso de la Victoria”, 5 de abril de 1939       399

Documento 2 – Francisco Gallardo Sarmiento, Testimonio sobre el campo de Argelès-sur-Mer, 1997        403

Documento 3 – Juana Doña, fragmento de Desde la noche y la niebla, 2012       404

Documento 4 – María Lacrampe, testimonio sobre la cárcel de Ventas, 2004       406

Documento 5 – Dos testimonos sobre las cárceles franquistas       407

Documento 6 – Decreto de 23 de noviembre de 1940 sobre protección del Estado a los huérfanos de la Revolución Nacional y de la Guerra 409

Documento 7 – Livre blanc sur le système pénitentiaire espagnol, 1953   413

Documento 8 – Antonio Martín, prólogo al número monográfico dedicado al “Cómic político bajo el franquismo” de la revista BANG!, 1977         419

Documento 9 – Antoni Remesar, “El cómic futuro o la trampa de la cultura”, Aventuras bizarras, núm. 15, 1985        420

Documento 10 – Carlos Giménez, “De la vida cotidiana”, Cómics. Clásicos y modernos, 1988  422

Documento 11 – Felipe Hernández Cava, “El cómic histórico”, en Gente de cómic, núm. 7, 1989          423

Documento 12 Felipe Hernández Cava, “Ojo avizor (2)”, El ojo clínico, núm. 2, 1997   425

Documento 13 – Preámbulo de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura    426

Ejemplo de composición escrita

Presentación del tema propuesto      432

Principios metodológicos sobre el ejercicio de la composición escrita (o “dissertation”) y su aplicación al tema propuesto      432

Principios generales del ejercicio       432

Análisis del tema        433

Estructura de la composición (introducción, desarrollo y conclusión)        435

Comentario adicional: metodología del ejercicio de la “leçon”         437

Ejemplo parcialmente redactado de “dissertation” sobre el tema propuesto        438

Bibliografía  447

Glosario   471

ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Carlos Giménez, “Pasado imperfecto de indicativo”, España. Una, grande y libre, Barcelona, Glénat, 1999, p. 118 [1.ª ed.: 1977].

Ilustración 2 Equipo Butifarra! [Juanjo Sarto y Luis García], “La historia popular. La huelga de los tranvías”, Butifarra!, 1, noviembre de 1977, s. p.

Ilustración 3 Montesol, Roger y Onliyú, “El día que mataron a Raquel”, El sidecar, Barcelona, Iniciativas Editoriales, 1977, s. p.

Ilustración 4 El Cubri, [Sin título], Trocha, 1, marzo de 1977, p. 34.

Ilustración 5 Felipe Hernández Cava y Raúl, “…Y el latido del mar en la garganta”, Madriz, 9, 1984, p. 72.

Ilustración 6 Josep M. Beà, Siete vidas, Barcelona, Intermagen, 1985, p. 28.

Ilustración 7 Víctor Mora y Tha, “La guerra civil española (y 8). Cincuenta años después…”, Cimoc, 77, 1987, p. 79.

Ilustración 8 Francisco Gallardo Sarmiento y Miguel Gallardo, Un largo silencio, Bilbao, Astiberri, 2012, p. 53.

Ilustración 9 Carlos Giménez, Barrio 2, Barcelona, Glénat, 2005, p. 43.

Ilustración 10 Alfonso López, Estraperlo y tranvía, Barcelona, Ediciones B, 2007, p. 11.

Ilustración 11 David Muñoz y Rayco Pulido, Sordo, Bilbao, Astiberri, 2018, p. 6 [1.ª ed.: 2008].

Ilustración 12 Pepe Gálvez, Alfonso López y Joan Mundet, Mil vidas más. Miguel Núñez, Alicante, Edicions de Ponent, 2010, p. 75.

Ilustración 13 Montesol, Speak Low, Madrid, Sinsentido, 2012, s. p.

Ilustración 14 Antonio Altariba y Kim, El ala rota, Barcelona, Norma Editorial, 2016, p. 111.

Ilustración 15 Rayco Pulido, Lamia, Bilbao, Astiberri, 2016, p. 11.

Eduardo Hernandez Cano est docteur en études hispaniques, il enseigne en Sorbonne.

Laurie-Anne Laget est maître de conférences à Sorbonne Université.

El temario de oposición “Mémoire du franquisme. Vie quotidienne, répression et résistance dans l’après-guerre civile” se ha propuesto abordar el papel que la historieta para adultos contemporánea ha tenido en la construcción de la memoria histórica de la dictadura franquista, en particular de la primera posguerra, que alcanzaría hasta principios de los años cincuenta. Producida desde el momento mismo de la muerte de Franco e inicialmente marcada por las apuestas políticas que definieron la movilización ciudadana durante la transición, la historieta de la memoria vivió un relativo declive durante las décadas de los ochenta y los noventa, para resurgir de nuevo a partir de mediados de los dos mil. Este resurgimiento ha coincidido en el tiempo con dos fenómenos paralelos, la transformación de los estudios historiográficos académicos sobre el franquismo por un lado y los debates públicos alrededor de la construcción de la memoria histórica del pasado inmediato por otro. Ambos fenómenos han contribuido, sin duda, a definir la última fase de la historieta de la memoria, pero en modo alguno han sido determinantes para la existencia misma de este fenómeno, que precede largamente a esos desarrollos en la historiografía y el debate público.