

Par Alexis Yannopoulos
France met. & monde : 3€ jusqu'à 25€, 6€ jusqu'à 50€, 9€ jusqu'à 100€, 12€ au-delà 100€ DOM-TOM : 8€
Traitant d’un des sujets 2025 de l’agrégation interne d’Espagnol, cet ouvrage propose tout ce dont le candidat a besoin pour passer les épreuves.
Comme tous les Clefs-concours, l’ouvrage est structuré en trois parties :
-Repères : le contexte historique et artistique ;
-Problématiques : comprendre les enjeux du programme ;
-Outils : pour retrouver rapidement une définition, une idée ou une référence.
Fiche technique
NOTA PRELIMINAR SOBRE LA DENOMINACIÓN DE LA AUTORA . . . . . . . . . 17
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19
MARCO REFERENCIAL
ROMANTICISMO: AFIRMACIÓN DE LA LIBERTAD, INDEPENDENCIAS
Y BÚSQUEDA DE UNA IDENTIDAD NACIONAL
LA LIBERTAD GUIANDO A LOS ROMÁNTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
LA RUPTURA RESPECTO A LAS FORMAS ANTERIORES . . . . . . . . . . . . . . . . 32
LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO . . . . . . . . . . . . 35
APUNTES BIOGRÁFICOS SOBRE GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA . . . 37
ACERCA DE CIERTAS INFLUENCIAS ROMÁNTICAS EN SAB . . . . . . . . . . . . . 39
ESCLAVITUD, SISTEMA COLONIAL Y LITERATURA
LA ESCLAVITUD EN EL SISTEMA COLONIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
ESCLAVITUD, ÉLITE CRIOLLA LIBERAL
Y SENTIMIENTOS INDEPENDENTISTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
EL NACIMIENTO DE LA NARRATIVA ABOLICIONISTA . . . . . . . . . . . . . . . . .54
CONTEXTO INTERNACIONAL DEL ABOLICIONISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
LAS TERTULIAS DELMONTINAS: NARRATIVA ANTIESCLAVISTA EN CUBA,
ÉLITE LIBERAL REFORMISTA Y FORMACIÓN INCIPIENTE
DE LA IDEA DE NACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
ESCLAVITUD, SISTEMA COLONIAL PATRIARCAL Y ROMANTICISMO . . . . . . 61
SACAROCRACIA Y FIGURA DEL PADRE EN SAB: LA PASIVIDAD
DE LA ÉLITE CRIOLLA FRENTE A LOS INTERESES FORÁNEOS . . . . . . . . . . . 62
ROMANTICISMO INTERSECCIONAL
LA INTERSECCIÓN DE LA DOMINACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
EL ROMANTICISMO COMO MEDIO DE AFIRMACIÓN Y DE SALIDA . . . . . . . 72
LA RECONFIGURACIÓN DE LOS TÓPICOS ROMÁNTICOS . . . . . . . . . . . . . . . 72
PROBLEMÁTICAS: DIVISIÓN EN TRES ACTOS DE LA NOVELA
A FINES PEDAGÓGICOS
PRIMER “ACTO”: EXPOSICIÓN
ENCUENTRO ENTRE UN HERMOSO JOVEN INGLÉS
Y UN ESCLAVO DESAFORTUNADO CON APARIENCIA NOBLE . . . . . . . . . . . . 81
EL SER ANGELICAL Y SU HERMANA DE CORAZÓN,
LA OBSERVADORA ATENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
EL RETRATO CARICATURESCO DE JORGE OTWAY,
PERSONIFICACIÓN DE LA MORAL UTILITARISTA
QUE INVADE LA ISLA Y CORROMPE SU ESTADO SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . 95
EL IDILIO CON CARLOTA Y LA SALVACIÓN DE ENRIQUE POR SAB . . . . . 102
LA TRANSICIÓN AL PARAÍSO UTÓPICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
SEGUNDO “ACTO”: CUBITAS Y LA RECONFIGURACIÓN DEL PARAÍSO PERDIDO
UTOPÍA ROMÁNTICA Y AMOR IMPOSIBLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
LA LUZ EN EL CAMINO, LA CUEVA MISTERIOSA Y LA CASA DE MARTINA:
CUBITAS COMO LUGAR DE MEMORIA Y METÁFORA DE LA BÚSQUEDA
IDENTITARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
TERCER “ACTO”: LOS DESTINOS SE SELLAN
ENCUENTRO NOCTURNO DE SAB Y TERESA: RELIGIÓN, AMOR Y NATURALEZA
COMO BASE DE LA DIATRIBA CONTRA LA ESCLAVITUD . . . . . . . . . . . . . . 133
EL PAPEL MEDIADOR DEL PERSONAJE DE TERESA
FRENTE AL SACRIFICIO DE SAB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
MUERTE ANGÉLICA DE SAB Y VIDA EN EL ENGAÑO DE CARLOTA . . . . . 148
TRAGEDIA ROMÁNTICA E IDEOSEMAS ABOLICIONISTAS Y FEMINISTAS . . 154
VUELTA A CUBITAS DE CARLOTA, EFECTO TRÁGICO
Y ¿POSIBILIDAD DE ATISBAR UN FUTURO MEJOR? . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
HERRAMIENTAS
IMÁGENES
EL INGENIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
LA VENTA DE ESCLAVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
PAISAJES DE CUBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176
DOCUMENTOS
VICTOR HUGO, “PRÉFACE À CROMWELL”, OCTOBRE 1827 . . . . . . . . . 179
JOSÉ MARÍA HEREDIA, “EN LA ABOLICIÓN DEL COMERCIO DE NEGROS”,
1817 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
JOSÉ MARÍA HEREDIA, “EN MI CUMPLEAÑOS”,
31 DE DICIEMBRE DE 1822 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA, “MI MAL”, 1841 . . . . . . . . . . . . 190
ESTEBAN ECHEVERRÍA, EL MATADERO
(ESCRITO EN 1839, PUBLICADO EN 1871) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
JORGE ISAACS, MARÍA, 1867 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
ANÍBAL QUIJANO, “COLONIALIDAD DEL PODER Y EUROCENTRISMO
Y AMÉRICA LATINA” (FRAGMENTOS), 1993 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
APUNTES HISTÓRICOS
1790-1810: PERTURBACIONES PRODUCIDAS POR LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Y LAS GUERRAS NAPOLEÓNICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
1810-1820: CONSPIRACIONES Y REBELIONES INDEPENDENTISTAS
EN CUBA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
1820-1860: PERIODO “REFORMISTA” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
1868-1878: GUERRA DE DIEZ AÑOS Y CONSECUENCIAS . . . . . . . . . . . 201
1892-1902: PROCESO DE INDEPENDENCIA
Y ENTRADA EN EL PERIODO NEOCOLONIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
BIBLIOGRAFÍA
OBRAS LITERARIAS DEL ROMANTICISMO (O PREROMANTICISMO) . . . . . 203
SOBRE SAB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
ROMANTICISMO, LITERATURA DE MUJERES EN EL SIGLO XIX
Y LITERATURA ANTIESCLAVISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
HISTORIA Y ESCLAVITUD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
ESTUDIOS DE GÉNERO E INTERSECCIONALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
SOCIOCRÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
REVISTAS DEL CENTRO DE ESTUDIOS
Y DE INVESTIGACIONES SOCIOCRÍTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Alexis Yannopoulos est agrégé d’espagnol et maître de conférences à l’Université Toulouse 2-Jean Jaurès.